¿Cómo hacer más atractiva la información para que pueda ser entendida? ¿Cómo darle contexto a una nota con un gráfico interactivo para que el usuario pueda -interactuando- entender la información? En este taller, realizado con el apoyo de Google News Initiative, los participantes conocerán algunas herramientas, desde las más básicas hasta algunas avanzadas ¡y no hace falta tener conocimientos de programación ni de diseño para hacerlo!Inscríbete aquí al taller Visualización de datos e información
Quienes resulten seleccionados podrán asistir a los talleres sin costo, gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.
Periodistas, comunicadores, estudiantes, representantes de organizaciones sociales y docentes.
Serán seleccionados 50 participantes entre quienes postulen. Se tendrá en cuenta el perfil o proyección profesional, la pertinencia del taller para contribuir a ese perfil y la razón específica para querer tomarlo. El formulario de inscripción tiene campos para que esos elementos queden consignados. Para conformar el grupo final también se tendrán en cuenta criterios de equilibrio entre países, regiones y género. A los seleccionados se les enviará a su correo electrónico un mensaje de confirmación en el que se indicará todo lo relacionado con la actividad.
Conduce: Juan Manuel Lucero
Juan Manuel Lucero coordina el News Lab de Google para Argentina, un equipo global que trabaja con periodistas para apoyar la innovación en la sala de redacción, formar y colaborar en los desafíos de la industria. Antes de incorporarse a Google, Juan trabajó como profesor, consultor en estrategia digital, así como profesor y director de cursos de postgrado relacionados con el periodismo, el marketing, la innovación y los negocios digitales. Ha viajado por toda América Latina dando conferencias: desde Argentina, Chile, México, Colombia y España. Tiene un posgrado en Periodismo Digital por la Universidad Pompeu Fabra y Máster en Innovación Periodística.
La experiencia de Juan abarca la comunicación, el marketing y la innovación. Desde 2008 ha sido profesor de estrategia de medios sociales, estrategia digital y marketing. Anteriormente en su carrera, trabajó como columnista de tecnología en televisión, radio y varias publicaciones en línea.
Día: jueves, 3 de octubre Cupos: 50 Hora: de 9 a.m. a 1 p.m. Lugar: Jardín Botánico – Parque Explora Fecha de cierre de inscripciones: miércoles, 21 de agosto Fecha de publicación de seleccionados: jueves, 29 de agosto Contacto del taller: Jaime Beltrán- jbeltran@fundaciongabo.org
Periodistas y estudiantes del Caribe colombiano podrán conversar con algunas de las figuras más destacadas del periodismo iberoamericano, durante la primera jornada del Festival Gabo en el Caribe, que se realizará en la mañana del 8 de agosto, en la Universidad del Norte, en el Área Metropolitana de Barranquilla.
Esta jornada, la primera que se realiza fuera de Medellín -ciudad anfitriona del evento- hace parte del objetivo misional de la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, la cual busca acercar los referentes, las tendencias y los debates éticos del periodismo a periodistas y ciudadanos.
El evento reunirá a algunos de los jurados del Premio Gabo 2019, quienes deliberarán en Cartagena, el 9 y 10 de agosto, sobre los los trabajos que aspiran a ganar el galardón más importante del periodismo iberoamericano en sus cuatro categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación.
Entre los jurados del Premio Gabo 2019 que estarán en Barranquilla se cuentan Pepa Bueno, conductora del programa Hora 25 de Cadena Ser; Pedro Doria, editor de editor de Meio – plataforma digital de noticias de Brasil; María Teresa Ronderos, periodista y maestra de la FNPI y de la Maestría de Periodismo de la Universidad del Norte; Ismael Nafría, asesor de medios digitales y autor de La reinvención de The New York Times; Caio Cavechini, periodista y documentalista brasileño; Juan Cristóbal Peña, periodista, escritor y director del programa de periodismo de la Universidad Alberto Hurtado de Chile; y Marcelo Beraba, director de Grupo Estado de Río de Janeiro.
Así mismo participarán periodistas de Barranquilla y docentes de la Universidad del Norte, entre los que destacan Marco Schwartz, director de El Heraldo; Laura Ardila, editora de La Silla Caribe; Alfredo Sabbagh, productor de televisión y docente investigador en temas relacionados con el medio audiovisual y Farouk Caballero, escritor y periodista.
El Festival Gabo es una iniciativa de la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, que se realiza anualmente en Medellín gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina. La primera jornada del Festival Gabo en el Caribe es organizada por la FNPI y la Universidad del Norte, y se realiza en el marco del juzgamiento del Premio Gabo 2019, que cuenta con el apoyo de la Fundación Surtigás.
La agenda de esta jornada del festival comprende charlas en las que se abordarán temas como los cambios en los hábitos de consumo de las audiencias, la pérdida de credibilidad de los medios y los retos del periodismo en la era digital. La programación se desarrollará de la siguiente forma:
Periodismo contrarreloj
Hora: 9:15 a.m
Pepa Bueno (España) y Marcelo Beraba (Brasil) en conversación con Marco Schwartz (Colombia)
La revolución digital cambió por completo la velocidad en la que se construyen, publican y consumen las noticias. Pepa Bueno, quien entre 2012 y 2019 informó cada mañana sobre la actualidad desde el programa Hoy por Hoy de la Cadena SER y Marcelo Beraba, periodista y director de Grupo Estado de Río de Janeiro, conversarán con Marco Schwartz, director de El Heraldo, sobre cómo se vive el día a día en una redacción y sobre los retos a los que se enfrentan los periodistas para cumplir con el objetivo de informar a la velocidad que imponen las redes sociales, sin olvidar que, como dijo Gabo: “la mejor noticia no es la que se da primero sino muchas veces la que se da mejor”.
Periodismo que resiste
Hora: 10:00 a.m
María Teresa Ronderos (Colombia), Laura Ardila (Colombia) y Juan Cristóbal Peña (Chile), en conversación Jaime Abello Banfi (Colombia).
Entre los temas que más inquietan a periodistas y medios se encuentran los cambios en el modelo de producción y distribución de la información; la creciente falta de credibilidad por parte de las audiencias, producto de la desinformación; los problemas de acceso a la información y, en los peores casos, ataques que amenazan la libertad de expresión. Pese a esto, existe un periodismo que resiste ante estos embates y que no cesa en su función de ofrecer información de calidad y relevante a las audiencias. María Teresa Ronderos, periodista y maestra de la FNPI y de la Maestría de Periodismo de la Universidad del Norte; Laura Ardila, editora de La Silla Caribe; y Juan Cristóbal Peña, periodista, escritor y director del programa de periodismo de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, conversarán con Jaime Abello Banfi, director general de la FNPI.
Caio Cavechini: contar a través del documental
Hora: 10:45 a.m
Caio Cavechini (Brasil) y Alfredo Sabbagh (Colombia)
Caio Cavechini es un periodista y documentalista brasileño. Entre su trabajo se destaca Carne, hueso, un documental sobre el trabajo en frigoríficos, que pasó por festivales de cine como Es todo verdad, Gramado (Brasil), Fidocs (Chile) y DOK Leipzig (Alemania). También, en el 2016 ganó el Premio Gabo de Periodismo por el largometraje Jaci: siete pecados de una obra amazónica, resultado de cuatro años de trabajo cubriendo la construcción de una hidroeléctrica en la selva amazónica, y en 2017 fue finalista del mismo galardón por el trabajo Entre los hombres de bien, un documental sobre la crisis de representatividad y polarización de la política brasileña que también recibió premios en Brasil, Portugal y México. En esta entrevista con Alfredo Sabbagh, productor de televisión y docente investigador, Caio explicará a los asistentes cómo enfoca su labor como periodista audiovisual y compartirá detalles sobre los procesos creativos en su trabajo.
La reinvención de los medios en la era digital
Hora: 11:15 a.m.
Ismael Nafría (España) y Pedro Doria (Brasil) en conversación con Farouk Caballero (Colombia)
La transformación vivida por The New York Times es uno de los procesos de transformación más remarcables ocurridos en la historia de la industria periodística que se desarrolló sin afectar la inequívoca voluntad de la empresa editora de apostar en todo momento por el periodismo y la información de la más alta calidad posible como base de su negocio. Un proceso de cambio que Ismael Nafría (España) relató en su libro La reinvención de The New York Times y sobre el que conversará con Pedro Doria, cofundador de Meio, un newsletter que, respetando los mismos principios de calidad informativa, selecciona contenidos que pueden ser consumidos en ocho minutos y que cubren desde la actualidad política hasta los estrenos de Netflix. A esta charla se sumará Farouk Caballero, docentes de la Universidad del Norte.
Sobre el Premio Gabo y el Festival Gabo
Son convocados por la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.
Conoce los descuentos en hoteles para que no te pierdas el Festival Gabo
En octubre, todos los caminos conducen a Medellín. El Festival Gabo se acerca, y ahora tendrás más facilidades para que no te pierdas la cita más importante del periodismo en Iberoamérica.
Por eso te presentamos los descuentos en hoteles en Medellín, Colombia, para que reserves desde ahora tu habitación y te alistes para vivir esta fiesta, del 2 al 4 de octubre de 2019.
Los descuentos en hoteles comprenden precios que se ajustan a cualquier presupuesto. Por esta razón, encontrarás ofertas desde 30 mil pesos colombianos por noche.
Para conocer estas promociones, te invitamos a visitar nuestra página web, donde encontrarás la oferta hotelera para disfrutar el Festival Gabo. Es importante que te asegures de revisar las condiciones y también la forma de reservar, ya que esta puede variar entre cada hotel.
– Habitación Standard Sencilla (Semana) de Domingo a Jueves – Incluye Impuestos y desayuno: 199.000
– Habitación Standard Doble (Semana) de Domingo a Jueves – Incluye Impuestos y desayuno: 220.000
Tarifas fin de semana:
– Habitación Standard Sencilla (fin de semana) Viernes y Sábado – Incluye impuestos y desayuno: $ 154.000
– Habitación Standard Doble (fin de semana) Viernes y Sábado – Incluye Impuestos y desayuno: $ 175.000
*Las reservas podrán ser efectuadas a través del Departamento de reservas, utilizando el código: Festival Gabo 2019
Teléfono: +57 4 4441554 ext 100 – 101
Email: h7381-re@accor.com; h7381-re1@accor.com
Hotel Med Estadio – Hotel Estadio Real (GrupoMed Hoteles)
Wifi de alta velocidad, despertador, snack bar, servicio a la habitación.
Incluye: seguro hotelero, parqueadero, impuestos.
*Reservas a través del correo electrónico: reservas@stanzahoteles.com
Florencia Plaza
– Habitación compartida: 45.000
– Habitación sencilla: 150.000
– Habitación doble: 160.000
– Habitación triple: 191.000
Las habitaciones tienen: televisor, nevera y baño privado, excepto en la compartida.
*La tarifa no incluye impuestos.
Descuentos en boletos aéreos
Si aún no has comprado tus boletos aéreos, no te preocupes. Avianca, la aerolínea oficial del Festival Gabo, te ofrece descuentos entre el 5% y el 20%, los cuales aplican sobre las tarifas aéreas vigentes para vuelos nacionales e internacionales.
No olvides que al momento de realizar tu compra en la web de Avianca debes ingresar el código GN442.
Se acerca el Festival Gabo
En menos de 3 meses se dará inicio al Festival Gabo, el evento que te mostrará las mejores historias de Iberoamérica, las pasiones de Gabo y las últimas tendencias del periodismo.
El evento, considerado el más importante de periodismo en Iberoamérica, conquista cada vez a más apasionados por este oficio, por lo que el año pasado fueron cerca de 15 mil personas las que vivieron diversas actividades durante los 3 días que duró el festival. ¡Prográmate para asistir y ponte en modo Festival Gabo!
Avianca te ofrece descuentos para que asistas al Festival Gabo 2019
Hay buenas noticias para todos los asistentes al Festival Gabo 2019. Avianca, la aerolínea oficial del festival, anunció que ya están disponibles los boletos aéreos con descuentos dirigidos especialmente a quienes prevean asistir a la gran cita del periodismo en Iberoamérica, del 2 al 4 de octubre, en Medellín, Colombia.
Quienes vivan fuera de Medellín y quieran asistir al evento podrán acceder a estos descuentos, que van del 5% hasta el 20%, sobre las tarifas aéreas vigentes para vuelos nacionales e internacionales.
Para aprovechar los descuentos, al momento de la compra se deberá ingresar al sitio avianca.com, seleccionar el vuelo de su preferencia e ingresar el código promocional GN442.
La promoción de la aerolínea aplica para los boletos en clase económica o superior, para viajes ida y regreso realizados dentro de los cinco días antes y cinco días después del evento.
El Festival Gabo, una fiesta del periodismo
Una vez al año, el Festival Gabo reúne en Medellín a estudiantes y figuras destacadas del periodismo en Iberoamérica para discutir temas vitales sobre el presente del oficio, retos, debilidades e influencia en la sociedad.
Las actividades del festival son, en su gran mayoría, de entrada libre y gratuita, y se desarrollan en distintos escenarios de Medellín, principalmente el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, el Parque Explora y los auditorios de varias universidades de la ciudad.
El evento, considerado el más importante de periodismo en Iberoamérica, conquista cada vez a más apasionados por este oficio, por lo que el año pasado fueron cerca de 15 mil personas las que vivieron diversas actividades durante los 3 días que duró el festival.
El Festival Gabo es una cita imperdible para conocer lo mejor del periodismo y profundizar en el conocimiento del legado de Gabo y, también, una oportunidad para acercarse a periodistas iberoamericanos e intercambiar ideas que lleven a crear proyectos innovadores.
Aunque son muchos los motivos por los que la comunidad del Festival Gabo crece cada día, quisimos enumerar para ti las 5 razones por las que no te puedes perder esta fiesta del periodismo:
1. Es el evento más importante del periodismo iberoamericano
Una vez al año, el Festival Gabo reúne en Medellín a estudiantes y figuras destacadas del periodismo en Iberoamérica para discutir temas vitales sobre el presente del oficio, retos, debilidades e influencia en la sociedad.
María Fernanda Piñeres, periodista colombiana y asidua asistente al evento, lo define así: “El Festival Gabo es cultura, periodismo, música y literatura; el evento ideal para los que aman leer y contar historias. Además, vienen periodistas, escritores y profesionales de la literatura de diferentes partes del mundo a compartir su conocimiento y visión”.
Los talleres están dirigidos a periodistas, estudiantes de periodismo y profesionales de diferentes disciplinas. Podrán asistir sin costo aquellos que previamente se inscriban para participar y sean seleccionados.
“Voy al Festival Gabo porque creo que la formación es necesaria desde la cuna hasta la tumba, porque el mundo evoluciona y el periodismo no puede quedarse atrás, porque la pasión del mejor oficio del mundo se respira desde Macondo hasta Medellín”, expresó Nelsy Campo, licenciada en comunicación social y asistente al festival.
3. Podrás interactuar con profesionales de toda Iberoamérica.
El Festival Gabo reúne a miles de personas ligadas al periodismo en el continente. El intercambio cultural y de conocimiento está a la orden del día. Esta es una de las motivaciones de Andrea Contreras, una estudiante de quinto año de comunicación social de la Universidad de Los Andes, Táchira, quien en 2019 prevé asistir por primera vez al Festival Gabo. “Significa para mí un logro personal y profesional. Además sería un honor el poder compartir vivencias con personas de culturas y pensamientos diferentes, pero con una pasión en común, el periodismo”.
Las razones de José Nasca, periodista egresado de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela), coinciden en parte con las de Andrea, y agrega “ lo que me motivó a ir el año pasado (2018) fue la intención de conectar con más colegas, inspirarme y plantear proyectos a largo plazo”.
4. Conocerás las mejores historias periodísticas de Iberoamérica.
Durante el festival se desarrolla la tradicional Maratón de las mejores historias de Iberoamérica. En ese espacio, los 3 finalistas de cada categoría del Premio Gabo comparten, con uno de los jurados y los asistentes, sobre cómo construyeron sus historias.
Edwin Martínez López, estudiante de comunicación social de la Universidad Tecnológica de Bolívar, considera que este tipo de espacios le permite “conocer de cerca el verdadero periodismo, ese que se relata desde el lugar de los hechos, aquel que se mete de lleno en la situación. Este evento, inspira a cada uno de nosotros como estudiantes en formación, a creer en nuestro oficio y a amarlo cada vez más”.
5. Podrás conocer más sobre las pasiones de Gabo
El Festival Gabo es el evento soñado de todos los amantes de la vida y obra de Gabriel García Márquez. Y no es para menos. Los asistentes pueden disfrutar de varias actividades dentro de la sección Obsesiones de Gabo. Se trata de un espacio lleno de charlas con algunos de quienes fueran sus amigos y cómplices; pero también con periodistas, escritores y académicos de diferentes generaciones que han sido influenciados por su obra.
Las actividades del festival son, en su mayoría, de entrada libre y gratuita, se desarrollan en distintos escenarios de Medellín, principalmente el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, el Parque Explora y los auditorios de varias universidades de la ciudad.
Sobre Premio y Festival Gabo
Es convocado por la -FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival es posible gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.
Ceremonia de entrega del Premio Periodismo de Excelencia de la UAH
El Premio de Periodismo de Excelencia (PPE), organizado por la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) de Santiago de Chile, llega a su decimosexta edición y el 23 de abril reconocerá a los ganadores en las versiones de de formato escrito, digital y audiovisual. Mira aquí la transmisión.
Los ganadores de esta edición del PPE serán elegidos entre 679 trabajos postulados, los cuales fueron publicados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2018. Del total de concursantes, 379 se inscribieron para la categoría escrita; 170 a la audiovisual; 89 a la digital y 37 lo hicieron a través de la categoría universitaria.
En la ceremonia de premiación, junto a los finalistas de cada una de las categorías, estarán como invitados especiales el director de la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Jaime Abello Banfi; y el editor de Meio, escritor y columnista en O Globo, Pedro Doria.
De igual manera, habrá participación de directores, editores y periodistas de medios escritos, audiovisuales y digitales latinoamericanos, así como de distintos actores del mundo del periodismo.
Cada una de las versiones en que se entrega el premio cuenta con distintas categorías: la versión audiovisual se otorga en las modalidades de entrevista, reportaje, investigación periodística y documental periodístico. La versión digital, entretanto, se entrega en dos categorías: infografía, visualización y/o aplicación, y especial digital. En cuanto a la versión escrita, se concede en las categorías crónica o perfil, entrevista, opinión y reportaje.
Los trabajos finalistas presentados en formato escrito y en la categoría universitaria serán incluidos en el libro ‘El mejor periodismo chileno’, cuya presentación se hará durante el evento de premiación.
Al Festival Gabo
Los ganadores de las diferentes categorías del Premio de Periodismo de Excelencia (PPE) obtendrán, además del reconocimiento, el derecho a participar en distintos paneles temáticos del Festival Gabo, que organiza la FNPI, y que este año se celebrará del 2 al 4 de octubre en Medellín, Colombia. Prográmate para el Festival Gabo 2019.
Esto es posible, gracias a la alianza entre la FNPI y la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), que comparten el interés por fomentar la excelencia en el periodismo.
Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la FNPI – Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación, el rigor en el tratamiento de los hechos y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con sus filiales en América Latina.
7 recursos destacados del Premio Gabo 2018
*Foto David Estrada / FNPI
En la sexta edición del Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo hubo récord de postulaciones para el Premio Gabo: 1.714 trabajos de periodistas de toda Iberoamérica participaron en las cuatro categorías de concurso —Texto, imagen, cobertura e innovación—.
Relatos sobre niños que viven entre el petróleo, páginas web que se dedican a hablar sobre lo que se esconde tras la menstruación, pandilleros que terminan convirtiéndose a la religión en busca de redención, las historias de los migrantes venezolanos y la lucha de las mujeres por preservar sus derechos son algunas de las historias que marcaron el camino de la entrega de este reconocimiento.
A continuación te compartimos las páginas de los finalistas, en las que están las descripciones de los trabajos con los videos; las relatorías de los jurados y la ceremonia de Premiación que tuvo lugar el 4 de octubre en Medellín. Así vas organizando tu agenda para preparar la postulación a la edición 2019.
Después de haber escogido 10 trabajos por categoría para un total de 40 nominados, el jurado del Premio Gabo 2018 determinó los tres mejores trabajos, de los que salieron los ganadores, en Texto, Imagen, Cobertura e Innovación.
Józeph Zárate (Texto), Leonardo Vaca (Imagen), los equipos de El Tiempo y Efecto Cocuyo encabezados por Ginna Morelo y Luz Mely Reyes (Cobertura) y el equipo de El Surtidor (Innovación) fueron los ganadores del Premio Gabo 2018. Los Reconocimientos a la Excelencia y Clemente Manuel Zabala fueron entregados a Ignacio Escolar y a Diego Martínez Lloreda respectivamente.
Durante la ceremonia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018 se destacó lo mejor del periodismo iberoamericano, en sus cuatro categorías (Texto, Imagen, Cobertura e Innovación), y se entregaron los Reconocimientos a la Excelencia y Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar.
Los jurados Martín Caparrós (Argentina), Elvira Lobato (Brasil) y Julio Villanueva Chang (Perú) evaluaron los 17 trabajos preseleccionados por los jurados de primera y segunda ronda de entre un grupo de 810 piezas postuladas. Descartaron los trabajos que consideraron improcedentes o de bajo nivel, y luego procedieron a evaluar juntos los textos restantes.
João Pina (Portugal), Alberto García Ferrer (Argentina) y Omar Rincón (Colombia) evaluaron una preselección de 25 piezas en la categoría Imagen, en la que se premia al autor o autores del mejor trabajo de periodismo visual: fotografía, video, animación, visualización de datos y otros formatos, de 305 inscritas. Dentro de los temas que trataron los postulantes predominaron: conflictos humanos como la violencia, la justicia social y la lucha por los derechos de la mujer. En cuanto al método de trabajo, hablaron acerca de la destreza del profesional para crear nuevos formatos narrativos.
Los periodistas Ginger Thompson (Estados Unidos), María O’ Donnell (Argentina) y Rosental Alves (Brasil) evaluaron una preselección de 25 trabajos, resultado del prejuzgamiento al que se sometieron las 391 piezas participantes en dos rondas previas de revisión. Analizaron minuciosamente las postulaciones para comparar, además de la calidad de los textos, videos y recursos digitales, factores como la profundidad de la investigación, el nivel de dificultad en la reportería o el abordaje del tema desde ángulos novedosos.
Pere Ortín (España), María Teresa Ronderos (Colombia) y Ana Naddaf (Brasil) analizaron y valoraron la profundidad de las investigaciones de cada pieza, así como la estética, las herramientas tecnológicas y la narrativa con que buscaron atraer a sus audiencias. Las obras finalistas se destacaron entre las otras postulaciones porque apostaron por contar de una manera diferente realidades complejas como la violencia, problemas ecológicos, la política o la perspectiva de género.
Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.
Estas fueron las charlas más vistas del Festival Gabo 2018
*Foto Joaquín Sarmiento/ FNPI.
Si viviste el Festival Gabo 2018, o si lo hiciste a la distancia a través de las transmisiones en directo, te compartimos los videos de las actividades más vistos de la sexta edición. La libertad de expresión, la xenofobia, el periodismo de contrapoder, la crónica, los papeles de Gabo y la ética fueron los temas centrales de los convesatorios.
En esta selección vas a encontrar cómo Ignacio Escolar logró que más de 34 mil personas fueran sus socios en un modelo de negocio que plantea nuevas relaciones con las audiencias para hacer periodismo independiente, mujeres que han tenido que afrontar diversas barreras en para ejercer su profesión, los 12 finalistas del Premio Gabo 2018 hablando de sus retos, hazañas y procesos para producir las mejores historias de Iberoamérica; y vallenato, los del juglar Leandro Díaz para homenajear a Gabo.
A continuación te compartimos los videos de las actividades más vistas durante el Festival Gabo:
El ganador del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018 estuvo en una charla con Natalia Viana y Jean-François Fogel, en la que habló sobre su labor como director y fundador de eldiario.es, uno de los medios digitales más reconocidos en España, y de cómo concibe el periodismo y cuál fue el método que encontró para ejercerlo con libertad e independencia: teniendo su propia redacción.
Durante esta charla, Sergio Ramírez, Gioconda Belli y Sabrina Duque analizaron e hicieron una radiografía de los sucesos de los últimos meses en el país, que desde abril de este año está en constantes protestas contra el gobierno de Daniel Ortega. Discutieron las causas de estas manifestaciones y de la violencia desatada por el gobierno.
Como todos los años, en la segunda noche del Festival Gabo se exaltaron las mejores historias de Iberoamérica durante la ceremonia de entrega del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo. En el evento se vieron los videos de los 12 finalistas de las categorías de concurso —Texto, Imagen, Cobertura e Innovación—, y se entregaron las distinciones a los cuatro ganadores del Premio Gabo: Joseph Zárate, Leonardo Vaca, el equipo de El Tiempo y Efecto Cocuyo y El Surtidor; y de los reconocimientos a la Excelencia —Ignacio Escolar—y Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar (Diego Lloreda Martínez).
Ingrid Beck, Pere Rusiñol, Rafael Pineda ‘Rapé’, Juan Ravell y Maryluz Vallejo fueron unos de los encargados de hablar sobre sátira en el Festival Gabo 2018. En su conversación llegaron a unas conclusiones respecto a la contribución de este género en el periodismo. “La sátira puede ser más efectiva a la hora de molestar y explicar la realidad, por eso no la entendemos como humor sino como un género periodístico”, dijo Pere Rusiñol durante su intervención.
En este espacio, el maestro director Javier Darío Restrepo, Mónica González, Álex Grijelmo Jorge Cardona y Gumersindo Lafuente conversaron sobre los desafíos éticos a los que se enfrentan cada día miles de periodistas en sus redacciones. En su intervención abordaron temas como el uso adecuado del lenguaje, cómo proteger una fuente y el papel de las redes sociales en la construcción de la información.
En esta actividad, Alberto Abello Vives, Sergio Sarmiento, Gonzalo García Barcha y Jaime Abello Banfi hicieron un recorrido por las primeras ediciones de los libros de Gabriel García Márquez. Fueron presentados al público imágenes y originales inéditos de Gabo. Uno de los momentos más emotivos fue la lectura de un fragmento de un cuento corto inédito, que conmocionó, como él mismo afirmó, a Gonzalo García, uno de sus hijos.
“¿Cuál es ese invento no inventado que debemos inventar nosotros?, me parece un poco frenético buscar otro camino a la crónica”, se cuestionó Leila Guerriero durante su conversación con, Julio Villanueva Chang, Renato Cisneros y Carlos Mario Correa, sobre los nuevos caminos de la crónica latinoamericana, en la que además hablaron de una posible renovación de este género literario.
Cristina Fuentes, Paula Trujillo, Álvaro Restrepo y Camilo Jiménez Santofimio hablaron sobre la nueva era de la cultura y su economía, tras la dinamización de las industrias culturales de la economía naranja, sus beneficios para los artistas y gestores culturales en Colombia y el mundo.
En esta espacio se dieron cita Mónica González, Daniel Moreno, Hugo Alconada Mon y Dora Montero para discutir cómo lograr que la prensa pueda generar un verdadero impacto que vaya más allá del escándalo mediático inicial que se genera cuando se destapa una olla podrida.
Los tres finalistas de la categoría innovación, los autores de los trabajos: ‘Balas perdidas’, ‘Los desterrados del Chaco’ y ‘28 días: 28 historias para acabar con los tabúes sobre la regla’, conversaron con Pere Ortín, jurado de su categoría, sobre los procesos de elaboración de sus trabajos, desde la concepción de la idea y la investigación hasta la ejecución.
Tres representantes de los trabajos finalistas de la categoría Cobertura 2018: Ginna Morelo, Maye Primera y Daniel Moreno hablaron con Rosental Alves, uno de los tres jurados de Cobertura, sobre sus apuestas periodísticas, las cuales tuvieron en común que fueron trabajos hechos en colaboración entre varios medios de comunicación, su concepción y abordaje.
Las periodistas María Elena Salinas, Natalia Viana, Jineth Bedoya y Mabel Lara tienen algo en común: han logrado destacarse desde distintos lugares, géneros periodísticos y momentos históricos. Durante su conversación en el Festival Gabo 2018, comentaron, entre otras cosas, cuáles son los obstáculos a los que han tenido que hacer frente durante sus carreras por el hecho de ser mujeres.
Los tres finalistas de la categoría Texto: Jóseph Zárate, Carlos Martínez y Erick Lezama hablaron con Julio Villanueva Chang, jurado de esa categoría, sobre la investigación de sus historias, por qué las escogieron, la elaboración de sus trabajos y cómo fueron escritas.
Leonardo Vaca, Adriana Zehbrauskas e Isabella Bernal, finalistas de la categoría Imagen tuvieron una conversación con Omar Rincón, jurado de la categoría, acerca de cómo realizaron sus trabajos audiovisuales, los retos de contar estas historias y los peligros a los que se expusieron.
Eduardo Salles, uno de los fundadores de Pictoline, estuvo en el Festival Gabo 2018 hablando de cómo han logrado posicionarse como uno de los principales referentes de contenido visual en México y Latinoamérica. Contó sus experiencias y aprendizajes creando un universo digital que diseña información para hacerla más sencilla de entender.
Los vallenatos de Leandro Díaz sonaron en homenaje a Gabriel García Márquez la última tarde del Festival Gabo 2018, en una tertulia que contó, entre otros detalles, qué tenían en común Gabo y el poeta e intérprete vallenato. Ivo Díaz, hijo del juglar, fue el encargado de interpretar canciones como La diosa coronada y Matilde Lina, mientras Ariel Castillo, Marina Quintero y Alonso Sánchez Baute, conocedores de las obras de ambos maestros, recorrieron por fragmentos, recuerdos y fotografías de esta legendaria amistad vallenata.
Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.
11 textos para revivir el Festival Gabo 2018
*Julio Villanueva chang, Leila Guerriero, Renato Cisneros y Carlos Mario Correa en la charla ‘Por los nuevos caminos de la crónica latinoamericana’. Foto: David Estrada / FNPI.
Cada año la cita obligatoria con las mejores historias de Iberoamérica tiene lugar en Medellín, durante el Premio y Festival Gabriel García Márquez de Periodismo. En 2018 se cumplieron seis años celebrando crónicas, reportajes e imágenes que nos brindan otra mirada de nuestra realidad, generando espacios de interacción entre los hacedores de esta actividad y quienes se están formando para hacerlo; entre el público y los invitados, y entre los amigos que deja el “mejor oficio del mundo”, como lo llamó Gabo.
Del 3 al 5 de octubre, Medellín, a la que algunos han llamado la capital iberoamericana del periodismo, fue epicentro, con sus majestuosos escenarios, de esta fiesta de ideas para mentes curiosas, en la que se descubrieron las historias detrás del relatos.
Fueron 15.000 asistentes a las 75 actividades gratuitas de la programación desarrollada en las 11 sedes del Festival Gabo, y alrededor de 150 invitados de más de 20 países, los que hicieron realidad esta edición. Durante la ceremonia de premiación se homenajeó a los 12 finalistas y seis ganadores de las categorías del Premio Gabo, que este año tuvo récord de postulaciones con 1.714 trabajos inscritos.
Aquí te dejamos una selección de lo mejor que dejó el Festival Gabo 2018:
Lo que dio apertura al Festival Gabo 2018 fue la maratón de las mejores historias de Iberoamérica. En este texto se recogen las lecciones que dejaron los 12 finalistas de las cuatro categorías del Premio Gabo —Texto, Imagen, Cobertura e Innovación — tras su conversación con uno de los jurados sobre cómo fue el proceso de investigación y realización de sus trabajos.
Los periodistas Ronna Rísquez, César Batiz y Albor Rodríguez, nominados en distintos años al Premio Gabo, sostuvieron una conversación con el sociólogo Tulio Hernández sobre cómo el periodismo venezolano ha combatido la censura y se ha convertido en un periodismo independiente, de naturaleza digital, hecho por periodistas y no por grandes empresarios.
El equipo de Actualidad Panamericana, un medio de comunicación independiente dedicado a la sátira y a la parodia, con cinco años de trayectoria y cerca de tres mil artículos publicados, dictaron un taller sobre sátira periodística durante el Festival Gabo 2018. En este texto están consignadas algunas de las enseñanzas que compartieron con los participantes y que han hecho del portal una referencia de la sátira y los nuevos lenguajes periodísticos en la región.
Eduardo Salles, director y co-fundador de Pictoline, no les enseñó a los asistentes a la charla Pictoline: crear en la era de la distracción cómo crear sus propios pictolines. ¿El motivo? Le estaría haciendo el juego a un fenómeno que ve en los formatos la tabla de salvación. Aquí el director de Pictoline explica tres aspectos fundamentales por los que atraviesan los procesos comunicativos.
En la charla El retrato de la desigualdad, además de presentar el trabajo de Constanza Portnoy, argentina ganadora de la Beca Oxfam FNPI de periodismo sobre temas de desigualdad, Claudia Daut, jefe de fotografía de Reuters en América Latina; Silvia Omedes, directora de la Fundación Photographic Social Vision; Adriana Zehbrauskas, fotoperiodista freelance para Buzzfeed y The New York Times; y Jineth Bedoya, subdirectora de El Tiempo, conversaron sobre la desigualdad desde dos vertientes: el fotoperiodismo y las minorías. Este texto ofrece una lista de prácticas que han llevado a los medios a publicar imágenes que refieren a los lectores una visión homogénea del mundo y otra de recomendaciones para conceptualizar mejores trabajos visuales.
María Elena Salinas (México/Estados Unidos), Natalia Viana (Brasil) y Jineth Bedoya (Colombia) son tres mujeres que se han destacado en el periodismo latinoamericano, pese a tratarse de una profesión tradicionalmente dominada por los hombres en una región sumergida en un imaginario machista. Aquí exponen las barreras a las que han tenido que hacer frente y cómo las han superado para abrirse campo en este oficio.
Todas las buenas historias de la literatura exigen siempre buenos personajes, seres únicos que permanezcan en la memoria del lector y mantengan vivo el interés por el relato. Con esta premisa, los escritores Gonzalo Celorio y Alonso Sánchez Baute dieron inicio a su diálogo en el Festival Gabo, titulado Investigación y construcción de personajes para las historias de ficción. La discusión, que fue moderada por el crítico literario Ariel Castillo (Colombia), tuvo como referente la obra del colombiano Gabriel García Márquez y su constelación de personajes extravagantes donde es posible encontrar esposas asmáticas, alcaldes con dolor de muelas y sacerdotes que levitan con chocolate caliente. Tras la reflexión sobre el perfil sicológico de los protagonistas de una narración, aquí se comparten las cuatro conclusiones que dejó la tertulia.
La reconocida periodista y presentadora estadounidense María Elena Salinas y el sociólogo venezolano Tulio Hernández compartieron sus ideas para que ante fenómenos migratorios como el que se vive actualmente con el éxodo venezolano, el periodismo evite fomentar la xenofobia. En este texto se plasman 10 ideas para combatir el odio desde el periodismo.
En 2015, la periodista brasilera Natalia Viana encontró en un informe público un dato inquietante: el municipio con mayor población indígena de Brasil era también el que presentaba el mayor índice de suicidios. Sin mucho más contexto y sin la certeza de que encontraría una historia, emprendió un viaje de cuatro horas de avión y tres días en barco hasta San Gabriel de Cachoeira en la amazonía brasilera. Este texto recopila cinco lecciones de Viana, directora de Agéncia Pública y miembro del Consejo Rector de la FNPI, para hacer reportajes investigativos en un medio independiente.
La periodista chilena Carolina Robino, directora de BBC Mundo, fue la conductora del taller ‘¿Cómo encontrar ángulos distintos para tus historias periodísticas?’. En él compartió su experiencia desde el ejercicio periodístico en este medio y dejó siete lecciones para pensar, reportear y escribir historias.
Dos de los más reconocidos chefs de Iberoamérica, Leonor Espinosa y Andoni Luis Aduriz, hablaron con los periodistas especializados en crítica gastronómica Benjamín Lana, Julián Estrada y Ocarina Castillo sobre el concepto de verdad en las historias sobre comida. Durante sus intervenciones surgieron siete ideas centrales sobre el periodismo gastronómico.
Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.
Video: Pictoline, crear en la era de la distracción
Pictoline es una empresa que diseña información para hacerla más fácil de entender, conectar y compartir. En un par de años ha logrado posicionarse como uno de los principales referentes de contenido visual en México y Latinoamérica. Eduardo Salles, uno de sus fundadores, contó sus experiencias y aprendizajes creando para un universo digital (y post-textual) donde la atención ya no se merece, se gana.
Eduardo Salles (México).
Sobre el Premio y Festival Gabo
Es convocado por la FNPI- Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano con el objetivo de incentivar la búsqueda de la excelencia, la innovación y la coherencia ética en el periodismo, con inspiración en los ideales y obra de Gabriel García Márquez y en la dinámica de innovación, creatividad y liderazgo que caracterizan a Medellín, Colombia. El Premio y el Festival son posibles gracias a la alianza público-privada conformada por la Alcaldía de Medellín y los Grupos Bancolombia y SURA con su filiales en América Latina.